martes, 3 de diciembre de 2013
La Gran Metrópoli: 1860-1950
Tras la I Guerra Mundial, la mayoría de la población abandonaron el campo hacia las ciudades con la esperanza de obtener mejores empleos. Este crecimiento marcó la era de la metrópoli, una gran ciudad que social y económicamente domina una área urbana. Las metrópolis rápidamente se convirtieron en los centro productivos, comerciales y residenciales. La concentración de la tecnología industrial no sólo generó la expansión de la población, sino que también cambió el aspecto físico de las ciudades. La fabricación de vigas de acero y de ascensores mecánicos hizo que los edificios se alzaran hasta más de las diez plantas. Las ciudades de Estados Unidos estaban formadas por edificios de tres y cuatro plantas en 1850. El Empire State Building de Nueva York se convirtió en una maravilla urbana, un verdadero rascacielos que elevada sus 102 plantas hasta las nubes.
lunes, 2 de diciembre de 2013
La sociedad del riesgo "producción y sostenibilidad"
El concepto sociedad del riesgo se basa en la comprobación de que, en las sociedades actuales, la producción social de riqueza va acompañada por una creciente producción social del riesgo. La progresión y el aumento de estos riesgos está teniendo consecuencias políticas y económicas claras. Un primer efecto directo consistiría en la implementación de políticas gubernamentales orientadas al control y a la reducción de los mismos, como consecuencia directa de la mayor visibilidad que, para la opinión pública, tienen los problemas ambientales. De la misma manera que, desde una perspectiva económica, podemos establecer un claro paralelismo entre la teoría de la modernización ecológica y las nuevas estrategias ecoproductivas.
Urbanización
La urbanización es la acción y efecto de urbanizar. El término comúnmente
se utiliza para nombrar al conjunto de construcciones levantadas en un antiguo
medio rural.
A la hora de desarrollar la urbanización de un terreno, éste suele
dividirse en varias entidades (polígonos, manzanas, parcelas, etc.) a fin de
construir las viviendas y la infraestructura necesaria. Una urbanización
requiere de electricidad, agua potable, recolección de residuos y transporte,
entre otros servicios básicos para sus habitantes
En el proceso intervienen los siguientes factores: la migración de
las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que se debe a la
búsqueda de empleo, de un empleo mejor sueldo, mejor calidad de servicios
sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida. La calidad de vida es mejor porque los gobiernos pueden aplicar eficientemente
programas en gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua
potable, sanidad y tratamiento de residuos.
Un ejemplo de urbanización es nuestro país,
República Dominicana, que 40 años atrás se podía decir que la mayor parte de la
población vivía en zonas rurales, contrario a hoy día que la mayor parte de la población
se encuentra en zonas urbanas que se han construido en los últimos años.
domingo, 1 de diciembre de 2013
Variación del clima

Suscribirse a:
Entradas (Atom)